
El Acuerdo para la Paz y el Desarrollo de San Mateo Ixtatán, Huehuetenango, Guatemala, firmado el 8 de noviembre de 2018 significó un hecho que da un cauce constructivo a una situación histórica de conflictividad y abre una oportunidad de desarrollo. Este Acuerdo tiene tal trascendencia, que muchos observadores nacionales e internacionales lo han comenzado a considerar un referente o hasta un modelo a emular para resolver conflictos en otros lugares de Guatemala y del mundo.

San Mateo Ixtatán, Huehuetenango
San Mateo Ixtatán es un municipio del norteño departamento de Huehuetenango, Guatemala, ubicado a 385 kilómetros de la capital guatemalteca. Cuenta con 44,494 habitantes, de los cuales el 96% son indígenas, principalmente chuj, aunque también habitan q’anjob’ales y akatekos. Colinda directamente con México.
Al ser un municipio fronterizo con México, San Mateo Ixtatán está asolado por las distintas expresiones del crimen organizado tales como trata de personas, tránsito ilegal de migrantes, tráfico de drogas y de armas, contrabando y extorsiones.

Socioeconómico
- Población: 44,494
- Extención municipal: 560 km2
- Extención departamental: 7.56%
- Índice de Desarrollo Humano: 0.494
- Salud: 0.763
- Educación: 0.238
- Ingresos: 0.48
Presencia de Estado
- Índice de densidad o presencia del estado: 0.18
- Presupuesto: 0.05
- Burocracia: 0.14
- Presencia de instituciones de educación: 0.26
- Presencia de instituciones de salud: 0.14
- Presencia de dependencias: 0.34
Infraestructura
- Km asfaltados (% de la red vial): 436.6 km
- Distancia de la Ciudad Capital: 385 km
- Distancia de la Franja Transversal Norte: 35 km
- Tasa de urbanización (% de la población): 45.01%
- Tasa de electrificación (% de hogares): 89.13%
- Déficit habitacional (% de hogares): 86.22%
- Radio bases de telefonía por km2: 0.04
Historia del Acuerdo

Tras muchas décadas de abandono de parte del Estado guatemalteco y de violencia ejercida de distintas formas, en 2017, gracias al trabajo imparcial de comunicación y acercamiento entre partes anteriormente confrontadas realizado por el Consorcio por la Paz, el Desarrollo y la Cultura (integrado por AYSSA y FUNTEDEGUA), se logró abrir un espacio de búsqueda y promoción de una solución pacífica y negociada a la problemática del municipio.
Durante 2017 se sentaron a la mesa de diálogo la Corporación Municipal, el Gobierno de Guatemala, la organización de las 23 comunidades del norte de San Mateo que han apoyado la construcción del proyecto hidroeléctrico, la organización 13 Democracia, Consensos y Desarrollo cuyos miembros eran críticos y opositores a dicho proyecto, así como la empresa Energía y Renovación. Por unanimidad, pidieron que el Consorcio por la Paz, el Desarrollo y la Cultura realizara el papel de Moderación y coordinación de todo el proceso.
A pesar de que fueron repetidamente invitadas las agrupaciones que habían mantenido una oposición violenta a la presencia del Estado y las inversiones privadas en el municipio, nunca quisieron participar y tampoco ofrecieron más alternativas para solucionar la problemática que pedir que se retiren las fuerzas de seguridad, empresas o cualquier institución, de manera que el territorio quedara únicamente en posesión de los grupos armados ilegales.
Vale destacar que en dicho Acuerdo Marco quedó establecida la posibilidad de que estas agrupaciones de San Mateo Ixtatán se incorporaran al diálogo y la negociación, con la única condición de que se comprometieran a no actuar con violencia, respetaran las opiniones distintas y desarrollaran una participación propositiva.
A finales de 2017 suscribieron el Acuerdo Marco para el Diálogo y la Negociación, en el cual están contenidas todas las reglas del juego que rigieron dicho proceso, así como la agenda y metodología utilizada.
Entre enero y septiembre de 2018 se desarrolló el proceso de negociaciones que culminó con la firma del Acuerdo para la Paz y el Desarrollo de San Mateo Ixtatán el 8 de noviembre de ese mismo año.
El Acuerdo
El Acuerdo por la Paz y el Desarrollo de San Mateo Ixtatán (ASMI) es uno que reúne las siguientes características:
a) Es un instrumento de superación de la conflictividad social mediante medios pacíficos, legales, usando el diálogo y la negociación para encontrar puntos de entendimiento y acuerdo, desde la perspectiva de un gana-gana para todas las partes;
b) Es un instrumento de promoción y defensa de los derechos humanos en todas sus ramas: fundamentales de la persona; civiles y políticos; económicos y sociales; de los pueblos; de acceso a la tecnología;
c) Es un instrumento de reconocimiento y aplicación de los derechos de los pueblos indígenas, en los cuales la identidad Chuj, Q’anjob’al y Akateka ha sido tomada como base;
d) Es un instrumento de defensa, conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente de San Mateo Ixtatán;
e) Es un instrumento de acercamiento entre lo urbano y lo rural del municipio; entre generaciones de niñez, juventud y adultos mayores; de vínculo entre el municipio y el resto del país, y sus autoridades; y de impulso de la mujer mateana y la juventud;
f) Es un instrumento de recuperación y construcción del territorio, del Estado de Derecho, de la seguridad y de la gobernabilidad del municipio;
Partes Negociadoras y Firmantes
Gobierno de la República
Corporación Municipal
Trece Democracia, Consensos y Desarrollo
23 Comunidades del Norte de San Mateo Ixtatán
Energía y Renovación
Moderación: Consorcio por la Paz, el Desarrollo y la Cultura
Nuevas adhesiones
Como resultado de la firma, los avances y reconocimientos logrados por el ASMI, se adhirieron las siguientes 41 comunidades mediante Actas oficiales:
Firmaron como testigos del ASMI
1. Alcaldía comunitaria Barrio El Calvario Sololá
2. Municipalidad Indígena Barrio San Antonio, Sololá
3. Alcaldía comunitaria Barrio San Bartolo, Sololá
4. Consejo Autoridad Indígena San Pedro Jocopilas, Quiché
5. Consejo Espiritual Maya de Coatán, San Sebastián Coatán, Huehuetenango
6. Movimiento Social de Mujeres de Barillas, Huehuetenango
7. Movimiento Social Jacalteco, Huehuetenango
8. Alcaldía Indígena San Pedro Jocopilas, Quiché
9. Los 48 Cantones de Totonicapán
Municipio de San Mateo Ixtatán
1.Bulej
2. Yulquen
3. Yulchen frontera no.1
4. Yoltzib’lak.
5. Yolonte’
6. Yolkutak
7. Yolicham
8. Yichuwitz
9. Yichcachin
10. Yalanhuitz
11. Yalanhb’olob’
12. Xapper
13. Wayisnha
14. Tzununcap
15. Tinhajab’
16. Tikmakte
17. Tiactac
18. Santo Domingo
19. Santa Rosa
20. San José Frontera
21. Río Seco
22. Rio Blanco
23. Yaká
24. Pojom
25. Patacal
26. Okante
27. Nuevo Triunfo
28. Nueva Concepción
29. Matazano
30. Malcaxte
31. Llano Grande
32. Julá
33. Ixcansán
34. Guaisná
35. El Porvenir
36. El Platanar
37. Chaquenalito
38. Chaquenal
39. Cabecera municipal San Mateo Ixtatán
40. Bella linda
41. Baser
Nuevas instituciones que apoyan al ASMI
Gracias al reconocimiento y éxito de la negociación, firma e inicio de implementación del ASMI, han sido dos tipos de instituciones las que han manifestado su simpatía y apoyo al mismo:
a) Comunidad internacional
b) Sector Justicia de Guatemala: posterior a la firma del Acuerdo, la Fiscal General y Jefa del Ministerio Público, Dra. Consuelo Porras, convocó a todo el sector justicia del país para que se instale en el municipio de San Mateo Ixtatán. Lo anterior incluye:
b.1 Instalación de una sede del Ministerio Público
b.2 Retorno del Juzgado de Paz a San Mateo Ixtatán
b.3 Instalación de sede del Instituto de la Defensa Pública Penal
b.4 Gestiones para la instalación de una sede del INACIF
